Bienvenidos a un encuentro con la diabetes tipo 1

"El objeto de este sitio es publicar novedades cientificas, relacionadas con prevencion, diagnostico, complicaciones, tratamiento de diabetes tipo 1, como asi tambien comunicar futuros eventos (congresos, jornadas, campamentos educativos, etc) en el pais e internacionales.
Dirigido a equipo de salud de atencion diabetologica (medicos, enfermeros, educadores, nutricionistas, asistentes sociales, profesores de educacion fisica, psicologos, podologos, etc.), empresas de medicina, pacientes y sus familiares."

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Diabetes tipo 1: Ayuno Religioso

Muchas religiones, incluyen como parte de sus prácticas, días sagrados, que son de gran importancia para los fieles, entre estos credos podemos ejemplificar el judaísmo con su Iom Kipur ( día del perdón) y el Islam con su mes de Ramadám.
En el judaísmo, este día es de expiación de pecados entre individuos y entre individuos y Dios, es un dia de meditación y oración, el fiel es juzgado por Dios y para tener un buen juicio debe dar caridad, arrepentirse de sus acciones incorrectas, rezar y ayunar ( sin alimentos ni líquidos por 24 hs).
La Torá ( Libro Sagrado del Pueblo de Israel), exime del ayuno a pacientes ancianos y enfermos.
En el Ramadán, el ayuno tiene por objeto la pacificación espiritual, ir en la búsqueda de la paz interior, alejar la furia.
El Corán ( Libro Sagrado Musulmán), exceptúa del ayuno a menores de 12 años, mujeres embarazadas, lactando o mestruando, enfermos ancianos.
Desde el punto de vista religioso, ninguna religión desearía que sus fieles, sufran un sacrificio que ponga en riesgo la vida, de manera que para quienes padecen diabetes tipo 1, la excepción de ayunar debe ser una regla.
Por otra parte la presencia de síntomas de cetoacidosis o hipoglucemias severas, romperían el espíritu de relajación , meditación y oración que los fieles buscan en esos días, perdiéndose el objetivo inicial, por el que comenzaron la práctica del ayuno.
 El paciente, aún, si es una persona muy observante, debe consultar con su jefe espiritual ( rabino, imán, etc), quién seguramente le explicará, las excepciones contempladas en la religión y le ofrecerá una forma alternativa de cumplir con sus votos en estos días sagrados.
También debe consultar a su médico, para ser asesorado y para que pueda darle telefonos útiles para caso de emergencia.



Iom Kipur



Ramadán

FISIOPATOLOGIA DEL DIABETICO TIPO 1 EN EL AYUNO PROLONGADO

A) Si el paciente no se coloca insulina, pensando que no la necesitará, por el hecho de que no ingerirá alimentos:

1-Falla supresión de producción hepática de glucosa, mediada por insulina.
2-Disminuye la utilización de glucosa por tegidos periféricos.
3-HIPERGLUCEMIA.
4-Poliuria osmótica ( cuando la glucemia sobrepasa el umbral renal, aprox 180 mg%)
5-Deshidratación.
6-Stress, aumento de hormonas contrainsulares, mayor hiperglucemia.
7-Lipólisis y cetogénesis.
8-Pérdida de agua intra y extracelular. Mayor deshidratación.
9-Pérdida de electrolitos intracelulares ( hipokalicistia) y extracelulares.
10-Acidosis metabólica.
11-La falta de ingesta de líquidos, empeoran y aceleran la deshidratación.

B) Si el paciente se coloca la insulina ( aún en dosis menores) y no ingiere alimentos:

1-Inhibición de producción hepática de glucosa.
2-Cetogénesis de ayuno.
3-Hipoglucemia severa, con cetonas positivas en orina.

Durante el ayuno prolongado, en condiciones normales, se faborece la cetosis ( aumento de cuerpos cetónicos en sangre), si el paciente diabético tipo 1, no se alimenta ni ingiere líquidos por 24 hs, se verá expuesto a descompensarse metabólicamente, llegando a presentar cetoacidosis, especialmente si omite la colocación de insulina.
Algunos pacientes deciden llevar esas 24 hs, ingiriendo mucho líquido, líquido de jugos de frutas naturales y reduciendo la dosis basal de insulina (Lantus) al 50%, y aumentando los monitoreos glucémicos y los controles de cuerpos cetónicos en orina cada 2 o 3 hs, atento a hacer microcorrecciones con insulina ultrarápida ( lispro) o suspender la práctica del ayuno, si la situación empeora.
Lo cierto es que el riesgo es enorme, y que en los que usan insulinización sin pico, como insulina lantus, después deben esperar 24 hs, para reiniciar la dosificación habitual.
Para los que usan régimenes de dos dosis de NPH, aún es mas complicado, ya que el pico máximo de acción de estas insulinas, se producen a las 10 hs, aún que desciendan las dosis, habrá picos de hiperinsulinemia (relacionado con la no ingesta), lo cual faborecerá la presencia de hipoglucemias severas.
Sumado a lo anterior, la falta de ingesta de líquidos provoca deshidratación y ello, estimula también la cetosis.
 El paciente deshidratado, suele estar hipotenso, y sus venas de dificil acceso, ello hace que el personal de emergencia que asista a estos enfermos, tenga mayor dificultad, para encontrar un acceso venoso periférico de emergencia en caso de una hipoglucemia severa.
Otro inconveniente, es que el personal que acude a la emergencia, no sepa que el paciente es diabético y demore en hacer el diagnóstico, faboreciendose la hipoglucemia prolongada.
Por todo lo anterior y respetando el orígen cultural y religioso de las personas, no se recomienda esta práctica en los diabéticos tipo 1.
Si aún conociendo los riesgos, el paciente decide exponerse al ayuno prolongado, debe advertir a su familia, amigos, usar identificación visible "soy diabético" ( collar o pulsera), portar una cartilla que indique su medicación habitual, el médico o institución que lo asiste, su seguro social, etc. Entregar una tarjeta con indicaciones de emergencia a quienes estarán compartiendo ese día con el, números de teléfono de servicios de ambulamcia (SAME: 107 en Buenos Aires) y en lo posible portar una ampolla de glucagón precargada para el caso que se presente una hipoglucemia severa.
Estos actos religiosos, suelen ser multitudinarios y esto es un problema adicional para los servicios de emergencia que intentan ayudar a un paciente sumergido en un mar de personas.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Diabetes tipo 1: Nuevas Tecnologías: pacientes que han perdido la visión

Los pacientes diabétcicos que han perdido la visión como consecuencia de la retinopatía diabética, como el resto de los pacientes con amaurosis de otras causas, esperan ansiosos, el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan, aún que sea por caminos alternativos, que la ciencia descubra métodologías tendientes a crear formas alternativas de visión.
Desde hace algunos años, se esta desarrollando el "Brain Port Vision", se trata de un instrumento, en fase de investigación, pero que probablemente llegue pronto al mercado. Todavía no fué aprovado por FDA, pero se ha ensayado en grupos de pacientes voluntarios con amaurosis con resultados alentadores.
Este dispositivo permitiría a pacientes con ceguera, orientarse, identificar objetos estáticos y en movimiento e incluso poder leer.
La información visual es recogida por una cámara de video digital, escondida en un par de anteojos, esta imagen, es sometida a un transductor, que la convierte en impulsos eléctricos de baja intensidad y derivada a una plaqueta ( que se coloca en la lengua) conteniendo 144 microelectrodos.
Los usuarios investigados, describen que consiguen percibir imágenes en blanco y negro en la superficie de la lengua, pudiendo identificar forma, tamaño, ubicación y movimiento de objetos de su entorno.
La investigación esta siendo financiada por el National Eye Institute de National Institute of Health de EEUU.
Será un dispositivo costoso, se estima que saldrá al mercado con un costo que rondaría los 10.000 dolares.
















Ademas de lo anterior, hay muchos proyectos de investigación en marcha, como el Argus II (Retineal Prótesis System) de biotecnología, liderado por el profesor Wentai Liu ( Profesor de Ingeniería Electrónica de la Universidad de California). Su investigación esta referida a microchip implantables en retina.



Recientemente, se llevo a cabo el "Simposio de Visión Artificial" en Bonn, Alemania, 2011, donde se han presentado gran cantidad de proyectos de ingeniería biológica para tratamiento de la ceguera, que ofrecen un promesa a muy corto plazo.



Boston Retineal Implant Proyect:

Es un proyecto para crear nuevas soluciones de ingeniería para el tratamiento de la ceguera ( especialmente enfocados a retinitis pigmentaria, pero que luego podran aplicarse a otros campos de la ceguera, como es el caso de la retinopatía diabética).
En el caso especial de la retinopatía diabética, es mas dificil, por cuanto se daña totalmente la retina ( por la enfermedad mas el tratamiento laser) y se destruyen otras estructuras del globo ocular, como el cuerpo vitreo. Los trazos de fibrosis, desprenden retina, obliteran los orificios de salida del humor acuoso, generando glaucoma neovascular, el iris también se afecta.
No obstante, estas dificultades, los avances biotecnológicos, abren una puerta de esperanza en este campo también.
La meta específica, es desarrollar una prótesis microelectrónica, implantable, que permita renovar la visión.
Esto constituye un verdadero desafío, en el campo de la electrónica y la biología, que requiere de un equipo multidisciplinario constituído por cirujanos de retina, neurólogos, fisiólogos retineales, fisiologos de corteza cerebral, anatomistas de retina, investigadores de "plasticidad cerebral", ingenieros electrónicos, diseñadores de microcircuitos, ingenieros en software, etc.
Este equipo ha creado un micro-aparato electrónico, flexible, sin cables, que contiene un chip estimulador de 30.000 transistores, que controla la liberación de impulsos eléctricos desde la retina.











lunes, 19 de septiembre de 2011

Diabetes Tipo 1: Legislación Argentina

LEY Nº 23753 ENFERMEDAD DIABETICA

No puede faltar en este blog, las consideraciones legales que rodean a esta enfermedad (abarca todos los tipos de diabetes), se transcriben los artículos de la ley, que data de 1989, a fin de que los pacientes la conozcan y puedan beneficiarse con su espíritu. Igualmente, para ser evaluada, por quienes conocen el derecho internacional y comparativo y así, poder generar cambios futuros, que mejoren los alcances de la misma.



Artículo 1º: El Ministerio de Salud y Acción Social, dispondrá, a través de las areas pertinentes, el dictado de las medidas necesarias para la divulgación de la problemática derivada de la enfermedad diabética y sus complicaciones, de acuerdo a los conocimientos científicamente aceptados, tendiente al reconocimiento temprano de la misma, su tratamiento y adecuado control.
Llevará su control estadístico, prestará colaboración científica y técnica a las autoridades sanitarias de todo el país, a fin de coordinar la planificacion de acciones; y deberá abocarse especificamente a los problemas de producción, provisión y dispensación, para asegurar a todos los pacientes, los medios terapéuticos y de control evolutivo, de acuerdo a la reglamentación que se dicte.

Artículo 2º: La diabetes, no será causal de impedimento para el ingreso laboral, tanto en elámbito público como privado.
El desconocimiento de este derecho, será considerado acto discriminatorio, en los términos de la Ley 23.592 (Párrafo agregado por artículo 1º de la Ley Nº 25.788 B.O. 31-10-2003).

Artículo 3º: El Ministerio de Salud y Acción Social, dispondrá de la constitución de juntas médicas, especializadas, para determinar las circunstancias de incapacidad específica que puedan presentarse para el ingreso laboral, así como para determinar incapacidades parciales o totales, transitorias o definitivas, que encuadran al diabético en las leyes previsionales vigentes y en las que, con caracter especial, promueva el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de acuerdo a la reglamentación.

Artículo 4º: En toda controversia judicial o administrativa, en la cual, el caracter de diabético sea invocado para negar, modificar o extinguir derechos del trabajador, será imprescindible, el dictamen del area respectiva del Ministerio de Salud y Acción Social, por intermedio de juntas médicas especializadas del artículo 3º de la presente Ley.

Artículo 5º: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley, dentro de los 120 días posteriores a su promulgación.

Artículo 6º: Comuniquese al Poder Ejecutivo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Diabetes tipo 1: Exposición a Grandes Alturas

Algunos pacientes con diabetes tipo 1, sin complicaciones y alto entrenamiento deportivo, se interesan por efectuar ascensos de montaña a grandes alturas y se preguntan, cuan diferente, es su riesgo, respecto de los no diabéticos.
El objetivo de este artículo, es desarrollasr algunos aspectos importantes sobre el tópico, incluyendo las diferencias concernientes a los pacientes con diabetes tipo 1.


Monte Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Cambios Metabólicos que se Operan en Situación de Hipoxia:

La hipoxia es uno de los principales factores ambientales, que afectan la vida en altura, para lo cual, el organismo desarrolla una variedad de cambios adaptativos a nivel pulmonar, hematológico, cardiovascular y metabólico.
También se constata menor presión barométrica, menor humedad, temperaturas bajas, mayor exposición a una gran variedad de radiaciones, mayor stress oxidativo y carencia en oferta de micronutrientes.
A nivel metabólico, se describe valores bajos de glucemia en ayunas con similares niveles de insulina y glucagón en pacientes sanos (respecto a los encontrados a la altura del mar).
Hay disminución del tamaño de las fibras musculares, mayor capilaridad, menor volumen mitocondrial y actividad oxidativa.

Estos cambios, se observaron en habitantes de los Andes, en los cuales, el músculo tendría mayor capacidad aeróbica en hipoxia, mayor trabajo por mol de oxígeno consumido.
En la exposición aguda a la altura, el metabolismo es a expensas de acidos grasos no esterificados y hay mayor produccion de lactato durante el ejercicio.
Mientras dura la aclimatación, hay una mayor dependencia de glucosa y una menor producción de lactato inducida por ejercicio. Esto se conoce como "paradoja del lactato".
El metabolismo muscular en altura, es dependiente de glucosa, hay mayor consumo miocárdico de glucosa y menor captación cerebral.
El metabolismo en altura, por lo tanto, esta orientado a un mayor consumo muscular de carbohidratos, debido a que la oxidación de la glucosa ( glucógeno muscular), rinde 25% a 50% mas ATP por mol de oxígeno, que la oxidación de los acidos grasos no esterificados.

Fuente: Jaime Villena. Acta Andina. Instituto de Investigaciones de Altura. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

ENFERMEDAD AGUDA DE MONTAÑA : (Acute Mountain Sickness- AMS).

Se trata de una serie de síntomas y signos clinicos, que afectan a los escaladores, cuando ellos superan alturas de 2400 metros ( 8000 piés).




Fisiopatología :


Se debe a la disminución progresiva de la presión atmosférica, a la caída de la concentración de oxígeno en el aire inhalado y guarda estrecha relación, con la velocidad con que se lleva a cabo el ascenso. Mientras mas rápido, mas posibilidad de desarrollar mal de alturas.

Signos y Síntomas:

Moderada: dificultad para dormir, mareos, cefalea de intensidad variable, fatiga, pérdida de apetito, nausea, vómito, taquicardia, taquipnea leve.

Severa: tos, tos con hemoptísis, cianosis, edema agudo de pulmón, alteración de la marcha, incapacidad para caminar, confusión mental, deterioro del sensorio, coma ( edema cerebral), paro respiratorio.

Diabeticos tipo 1: Hipoglucemia no percibida, atribución de síntomas de hipoglucemia al mal de altura, error en interpretación de monitoreo glucémico y en la aplicación de insulina, secundario a la confusión mental.

TRATAMIENTO:

CASOS LEVES:

1-Es importante estar atento a los síntomas, hacer el diagnóstico y tomar las desiciones apropiadas.
2-Efectuar controles con saturómetro reiteradas.
3-descender tan rápido como sea posible.
4-Aporte de oxígeno ( si se tiene un tubo ultraliviano disponible).
5-Acetazolamida ( Diamox) , 1 comprimido de 500 mg el día anterior al ascenso y repetir dosis, en el 1º y 2º día del ascenso. Este diurético, mejora mucho la sintomatología.






CASOS GRAVES:

1-Todo lo anterior.
2-Sildenafil 100 mg, inhibe la fosfodiestearas, reduce la hipertensión pulmonar.
3-Dexametasona endovenosa, disminuye el edema cerebral.
4-Asistencia respiratoria externa (ambú con oxígeno), intubación y ARM ( si esto esta disponible o puede llamarse a un helicóptero de emergencia, para tratamiento y evacuación del paciente hacia un hospital).







Ventilación externa con ambú.



Relación entre saturación de oxígeno transcutanea y Presión Parcial de O2 Arterial

Sat O2.......................PO2
100.............................677
98.4............................100
95.................................80
90.................................60
80..................................48
73.................................40
60..................................30
50..................................26
40..................................23
30..................................18


Saturación igual o menor de 95%, son indicación de oxigenoterapia, salvo en pacientes con hipoxia crónica (EPOC).

Saturación igual o menor de 90%, significa hipoxia severa. Tratamiento urgente !!

Saturación inferior a 80%, es indicación de intubación endotraqueal y asistencia respiratoria.

Bibliografía: Hanning.C.D. Pulse oximetry: a practical review. BMI 1995.



PREVENCION:

1-Entrenamiento adecuado.
2-Portación de todos los elementos para llegar a grandes alturas, incluyendo botiquin de emergencia con Diamox, decadrón, Sildenafil, tubo de oxígeno ultraliviano, saturómetro, etc.
3-Escalamiento gradual, con tiempos de aclimatación.
4-Abundante ingesta de líquidos.
5-Comidas con alto contenido en Hidratos de Carbono.

Bibliografia: Hackett. P.H. High Altitude Medicine 2007.



Elementos de Portación Especial para Diabeticos Tipo 1:

1-Reflectómetro para monitoreo glucémico.
2-Tiras reactivas para glucemia capilar y cetonas en orina.
3-Punzador digital, lancetas, elementos para desinfección de piel en areas de punción.
4-Pens pre-cargados con las insulinas que usa. ( Llevar repuestos para caso de pérdidas o rupturas).
5-Glucagón precargado, tabletas de glucosa, para casos de hipoglucemia.

Nota: Evitar congelamiento de insulina, el mismo inutiliza la medicación.








SITUACIONES ESPECIALES EN DIABETICOS TIPO 1 DURANTE ESCALADA EN ALTURA.

a)Comunicar a sus compañeros de viaje de su condición de diabético tipo 1, usar identificación ( collar, brazalete, etc).

b)Enseñar al grupo como se usan los insumos ( monitoreo, aplicación de insulina, aplicación de glucagon).

c)Entregar cartilla impresa con dosis habituales de insulina y correcciones, ya que los compañeros pueden olvidar algunas recomendaciones " El manual de mi mismo".

d)Chequear, que efectivamente, los acompañantes hayan comprendido y sepan efectuar las tareas enseñadas, pedir que lo practiquen frente al paciente, para aumentar nivel de seguridad.

e)Explicar ´cuales son los síntomas de hipoglucemia ( manual de mi mismo) y explicar que pueden confundirse con los síntomas de enfermedad de altura, ante la duda, siempre chequear la glucemia capilar.

f)Debe intensificar la frecuencia de monitoreos ( cada 2 hs durante el ascenso, cada vez que tenga algún síntoma y dos veces durante la noche), ya que estará ingiriendo una dieta inhabitual, con mayor cantidad de hidratos de carbono y soportando una actividad extenuante.

g)La presencia de glucemias pre-prandiales mayores de 250 mg% y/o cetonas positivas en orina, son indicación de descender 1000 metros, descansar al menos 24 hs, intentar estabilizarse metabolicamente. Si esto se logra, puede re-intentarse el ascenso, caso contrario, permanecer en campamento base.

h)Cada 4 hs de caminata, revisar calzado, medias y piés, en caso de ruptura de medias, cambiarlas, impregnar pié con pomadas con lanolina, usar medias de algodon, evitar lesiones por congelamiento !!!!!

i)Si es posible llevar telefono satelital, alertar a familiares, sobre la actividad que se va a efectuar y averiguar como recurrir a emergencia de salvataje en caso de necesidad.


Recientemente, se publicó un artículo en diabetes care, en relación a este tema: " Increased Insulin Requirements During Exercise at Very High Altitude in Tipe 1 Diabetes, March, 2011"
Se estudiaron 8 pacientes diabeticos tipo 1, no complicados, que tomaron parte de una expedición de 14 días en Tanzania en altitudes desde 4500 metros hasta 6800 metros (Kilimanjaro).
Se determinó dosis de insulina diaria, niveles de glucemia, gasto energético y sintomas de enfermedad de montaña (AMS). Se comparó con individuos sanos.

Resultados:
1-Hubo una relación positiva entre síntomas de AMS y requerimiento de insulina ( mas síntomas, mas necesidad de insulina).
2-Relación positiva entre sintomas de AMS (Accute Mountain Sickness) y niveles glucémicos ( mas síntomas, mas hiperglucemia).
3-Hubo reducción de necesidad diaria de insulina ( de hasta un 14%), hasta los 5000 metros de altura.
4-A mas de 5000 metros de altura, se constataron mayores niveles glucémicos.
5-Los requerimientos de insulina tienden a incrementarse en altitudes superiores a 5000 metros, a pesar de el alto gasto energético que demanda dicho esfuerzo.
Estos cambios, podrían explicarse, al menos en parte, por el stress que causa la aparición de síntomas de enfermedad de montaña (AMS).

Pieter de Mol. MD. et all.   p.demol@aig.umcn.nl


Kilimanjaro, Tanzania

sábado, 10 de septiembre de 2011

Diabetes tipo 1: Dieta de Verano

Se viene el verano!!!!!!!!!!!!!, con el aumento de temperaturas, obviamente, se producen cambios en los hábitos alimentarios, asi como en la actividad deportiva y la forma de vestirse.
Todo ello impacta en el cuidado de la diabetes tipo 1, en esta oportunidad hare referencia a algunas recomendaciones, vinculadas a los cambios en la dieta para esta estación.
El aumento de la temperatura, exige algunos cambios en el plan alimentario, dando mas enfasis, a los alimentos con mayor contenido en fibras y agua, que faborecen una mayor hidratación corporal y mejor estabilidad metabólica.
Como ejemplo de comidas ricas en agua y fibra, podemos citar los gaspachos (agua, aceite de oliva, ajo, tomates, cebollas, pimentón, pepino, etc) y otras sopas frías.



Las ensaladas, también, son un elemento clave en la alimentación veraniega, pudiendo ser muy variadas e incluso combinadas con pastas ( fideos fríos con vegetales), usando todo tipo de verduras crudas y/o cocidas: lechuga, pepino, tomate, chauchas, col, remolacha, zanahoria, berro, rúcula, coliflor, escarola, espárragos, alcauciles, palmitos, berengena, zapallito, etc.




Ensalada de arroz, atún y verduras.


Ensalada de espinaca, pollo, acitunas verdes, frutillas, pollo.



Ensalada de atún y lechuga.



Ensalada con palmitos y pollo.




Ensalada de rúcula y champignones.




Mix de verduras frescas con queso blanco.



Fideos tirabuzón fríos con cubitos de queso, jamón y vegetales.


Estos platos pueden ingerirse, con carnes frescas, especialmente pollo, pavo,  pescado ( atún, salmón) o combinadas con las ensaladas, como se muestra en las figuras anteriores, a fin de aportar las proteínas de alto valor biológico, necesarias para la plasticidad y funcionalidad del organismo. El queso y huevo, también se incorporan como aporte protéico y grasas.
En esta época, es muy importante una alta ingesta de líquidos, nunca menor a 2000 cc/ 24 hs en el adulto.
Si decide ingerir jugos de fruta, trate de que estos, sean naturales, con el agregado de edulcorante.
Los jugos de fruta, tienen un alto índice glucémico, elevan la glucemia con facilidad, debido a lo anterior, es preferible ingerirlos antes del inicio de actividades deportivas.
El té helado, con limón y edulcorante, es otra buena opción, tambien las gaseosas diet, sin azúcar.
Los productos lácteos, descremados, frescos, leche, yoghurt, son muy importantes, especielmente en la infancia y adolescencia.



Las frutas, deben ser consideradas  "el mejor postre del verano", aportan hidratos de carbono, agua, vitaminas, minerales y producen saciedad. Son ideales tambien para las colaciones de media mañana y media noche.



compota de durazno y ciruela.



compota de peras.

Pueden ingerirse solas o combinadas, crudas o cocidas ( compotas frescas con edulcorante), entre ellas, podemos elegir banana, mango, naranja, mandarina, pomelo, durazno, damazco, ananá, cerezas, frutillas, kiwi, manzana, arándanos, sandía, melón, uvas, etc.
En el caso de melón, sandía y uvas, ingerir porciones reducidas, por que tienen mayor cantidad de hidratos de carbono y mas alto índice glucémico, o ingerirlas antes, durante o inmediatamente después de las practicas deportivas.
Otra opción son los helados de fruta light ( de marcas reconocidas).







Finalmente, no hay que olvidar, que este tipo de ingesta mas liviana y el aumento de la actividad física, propia del verano, deben replantear la adecuación del plan de insulinoterapia, para evitar hipoglucemias.
Junto a lo anterior, extremar los cuidados del pié, evitando caminar descalzo, examinando permanentemente los piés, a fin de descubrir lesiones tempranas y/ o infecciones micóticas y usar calzados apropiados para cada ocasión deportiva, siempre con medias.
La ropa debe ser preferiblemente de algodón y colores claros (blanco es ideal), que mantienen el cuerpo mas fresco y evitan la pérdida excesiva de agua.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Diabetes tipo 1: Analogo de GLP-1

El GLP-1, es una hormona peptídica intestinal ( producida en ileon).
La presencia de nutrientes ( H de C, Proteínas y Grasas ), en el intestino, estimulan su secreción, al llegar a circulación general, el GLP-1, tiene una vida media de dos minutos.

Funciones Fisiológicas de GLP-1:

1)Aumenta la secreción de insulina, inducida por glucosa.
2)Disminuye la secreción de glucagon, por unión específica a proteína receptor.
3)Aumenta la sensibilidad a la insulina en celulas alfa y beta del islote.
4)Aumenta la masa de celulas beta y la expresión del gen de la insulina.
5)Provoca proliferación de celulas beta por trans-activación del receptor del factor de crecimiento epidermal (EGFR).
6)Inhibe la secreción gástrica y la motilidad anterógrada gástrica.
7)A nivel cerebral, provoca saciedad.
8)Mejora la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina.

Originalmente se han usado estos conocimientos, para hallar un análogo de duración prolongada del GLP-1, para usarse en diabetes tipo 2, a fin de evitar las hipoglucemias post-prandiales.
Ultimamente, algunos investigadores, estan haciendo ensayos con el análogo del GLP-1 (Liraglutide), en diabeticos tipo 1, para descubrir si existe la posibilidad de preservar por mas tiempo la masa celular beta en diabeticos tipo 1 de reciente diagnóstico, y/o para lograr regeneración de las mismas.

Liraglutide:

Es un análogo de larga duración del GLP-1, sintetizado con la tecnología de ingeniería genética recombinante, por Laboratorios Novo Nordisk, con el nombre comercial de "VICTOZA".
Se presenta en pens de 18 mg/ 3 ml, equivalente a 30 dosis de 0.6 mg, tiene un alto costo, alrededor de 250 dolares o 1100 pesos argentinos.
Aplicado por vía subcutánea, su efecto se prolonga por 24 hs.
Este análogo, se une al receptor del GLP-1 y lo activa, tal como lo hace el "GLP-1 nativo", logrando los mismos efectos fisiológicos.



Liraglutide.


Receptor GLP-1





Los efectos secundarios mas importantes son hipoglucemia, reacción alérgica en el sitio de inyección, generación de anticuerpos anti-Liraglutide ( 8% de los pacientes).
Los efectos adversos mas comunes, son gastrointestinales y aparecen en casi todos los pacientes, con intensidad variable ( nausea, diarrea vómito). No se ha estudiado en embarazadas.

Recientemente se publico en Diabetes Care, los resultados de un pequeño ensayo con liraglutide, en 10 pacientes diabéticos tipo 1con péptido C positivo ( masa de celulas beta residual funcional) y otros 10 pacientes diabeticos tipo 1 con péptido C negativo. Se efectuó un seguimiento por cuatro semanas, evaluando dosis de insulina requerida, monitoreos glucemicos, peso, en idénticas condiciones de ingesta alimentaria, actividad físicay régimen insulinico.
(Urd Kielgast et all. Diabetes Care, Jul. 2011)

Resultados:
1-Diabéticos tipo 1 con péptido C (+), se redujo necesidad de insulina de 0.50 a 0.31 UI/ Kg/ día ( promedio).
2-Diabéticos tipo 1, con péptido C negativo, se redujo necesidad de insulina de 0.72 a 0.59 UI/Kg/ día (promedio).
3-Todos mantuvieron excelente control metabólico.
4-El porcentage de reducción diaria de necesidad de insulina, se correlacionó positivamente con el grado de reserva pancreática al comienzo del estudio.




Hvidovre Hospital, Dinamarca, Servicio de Endocrinología. Dr Urd Kielgast.
voh@hvidovre.dk
Teléfono: 36490030


domingo, 4 de septiembre de 2011

Diabetes tipo 1: Insulina Glargina

La insulina glargina, es un análogo de insulina humana, creado por ingeniería recombinante, reemplazando una asparragina en posicion A21, por glicina y agregando dos argininas al final de la cadena B.
Ha sido diseñada, para presentar baja solubilidad a pH neutro.


Luego de ser administrada por vía subcutanea, la solución ácida original, es neutralizada, provocando la formación de microprecipitados, de los que se liberan continuamente, pequeñas cantidades de insulina, lo que da origen a un perfil/concentración predecible, uniforme y sin picos, con una duración de acción cercana a las 24 hs.
Esto hace, que pueda administrarse una vez al día, preferiblemente a la noche ( 22 hs), en concepto de dosis basal ( que corresponde aproximadamente al 50% del total de la dosis diaria a administrar = Requerimiento diario de insulina en un adulto de 0.7 a 1.2 UI/ día).
Este tratamiento, se complementa, con aplicación de un análogo ultra-rápido (lispro), acorde al conteo de hidratos de carbono que van a ingerirse antes de cada comida ( desayuno, almuerzo, merienda y cena).



No esta recomendada durante el embarazo.
Las principales reacciones secundarias y adversas son: hipoglucemia, lipodistrofia hipertrófica ( 1% de los pacientes), alergia en el sitio de la inyección ( 3% de pacientes), formación de anticuerpos anti-glargina ( en igual proporción que cuando se administra NPH humana).
Debe conservarse en la puerta de la heladera entre 2ºC y 8ºC, si se congela no se puede usar, no debe mezclarse con ningun otro tipo de insulina ni diluirse !!!!!!!!!!!!!


INSUMOS Y PRESENTACION:

Optipen Pro 1 : Aplicador para insulina.


Lantus para Optipen Pro 1: por 1 y 5 cartuchos de 3 ml.



Optiset: Lantus en dispositivos pre-cargados desechables: cajas con 1, 4 y 5 aplicadores prellenados de 5 ml



Lantus solostar Pen
Nombre comercial: Lantus de laboratorios Sanofi-Aventis

Diabetes tipo 1: Nano-Páncreas Artificial

Nanos, proviene de un vocablo griego que significa enano.
La nanotecnología, es la ciencia que estudia la forma de hacer o medir cosas a muy pequeña escala, de 1 a 100 nanómetros ( 1 nanómetro = 0,000000001 metros,  mayor que un átomo,  pero menor que una célula).
En médicina, esto representa un verdadero desafío de la biónica, frente a la naturaleza y ya esta empezando a dar resultados alentadores.
A esta escala diminuta, las estructuras y dispositivos, suelen tener propiedades distintas, como percepción de metabolitos, control de la porosidad, la biocompatibilidad y la capacidad de apuntar a ciertos tejidos y moléculas del organismo.



En lo que concierne a diabetes, algunas de estas propiedades, se estan utilizando, para desarrollar administración de insulina, como respuesta a la glucosa, esto es lo que inovadoramente ha adquiirido el nombre de nanopáncreas artificial.
Podría un sensor de proteínas que enlaza con la glucosa, convertirse en parte de un monitor de la glucosa no invasivo ????????????
Investigadores del Guy´s Hospital de Londres, han conseguido encapsular la proteína, en películas de polímeros de nanogrosor, fabricando así, microsensores, que podrían implantarse o impregnarse en la piel, como si se tratase de una especie de " tatuaje inteligente", junto a un medidor portatil de glucosa que se llevaría sobre el tatuaje, para exitar fluorescencia y detectar los cambios de luz, cada vez que cambie el nivel de glucosa en los tejidos (ultraprecisos y sensibles).
Ajustar la detección al tratamiento, dentro de una molécula o un dispositivo a nanoescala, se denomina " teranóstica", y los investigadores ya están pensando en modos de ajustar al máximo los sensores de glucosa y la administración de insulina, en lo que podría denominarse un nanopáncreas artificial.
Se trataría de una molécula sensora de glucosa, como una proteína que se une a la glucosa, incrustada en la superficie de una célula artificial, la cual contenga microvesículas de insulina y con un enlace molecular, que vaya desde el dispositivo sensor al de administración de insulina.
Presente?, futuro inmediato?, futuro mediato?, realidad?, ficción?.........estamos por averiguarlo.


Guy´s Hospital, Londres, UK.
Great Maze Pond. SE1. 9RT
TEL: 020-7188-7188
E-Mail:  communications@gstt.nhs.uk