Bienvenidos a un encuentro con la diabetes tipo 1

"El objeto de este sitio es publicar novedades cientificas, relacionadas con prevencion, diagnostico, complicaciones, tratamiento de diabetes tipo 1, como asi tambien comunicar futuros eventos (congresos, jornadas, campamentos educativos, etc) en el pais e internacionales.
Dirigido a equipo de salud de atencion diabetologica (medicos, enfermeros, educadores, nutricionistas, asistentes sociales, profesores de educacion fisica, psicologos, podologos, etc.), empresas de medicina, pacientes y sus familiares."

domingo, 31 de julio de 2011

Diabetes tipo 1: Complicaciones Crónicas: Neuropatía

La neuropatía diabética, es la complicación mas común y problemática de la diabetes tipo 1.
Potencialmente puede afectar cualquier región del organismo.
La pérdida de la sensación en miembros inferiores, junto con la insuficiencia vascular y la presencia de infecciones, representan la causa mas frecuente de amputaciones no traumáticas en el mundo occidental.
La neuropatía no suele aparecer antes de 5 años de evolución de la enfermedad, y la progresión y severidad, se correlacionan con el grado de control metabólico de la diabetes tipo 1.
El tratamiento intensificado de la diabetes tipo 1, reduce hasta en un 60% el desarrollo y progresión de la neuropatía (DCCT:Diabetes Control and Complication Trial).



Hallazgos Histopatológicos:

Se observa pérdida de fibras nerviosas mielinizadas cortas y largas, grados variables de desmielinización segmentaria,proliferacíon de tegido conectivo, engrosamiento de membrana basal capilar, oclusión de capilares ( vasa nervorum).
La vía patológica por la cual, la hiperglucemia sostenida, ocasionaría estos daños, incluyen: sobreactividad de la vía de los polioles, glucosilación protéica y alteración del potencial oxido-reducción intracelular.



SINDROMES CLINICOS:

La diabetes tipo 1 puede causar varios sindromes clinicos, los cuales pueden presentarse en forma aislada, pero en general coexisten, dando una mezcla de signos y síntomas de todos ellos.
A su vez el paciente puede tener neuropatía asociada a otras patologías ( alcohólica, inflamatoria, urémica, etc.)que dificultan el diagnóstico y complican el tratamiento.
Los sidromes clínicos mas característicos son:

1-Polineuropatía Sensitivo-Motora Distal y Simétrica.
2-Neuropatía Autonómica.
3Neuropatías Focales ( mononeuritis de pares craneales, radiculopatías, plexopatías, mononeuropatía múltiple, etc).

Polineuropatía Sensitivo-Motora, Distal y Simétrica:

Es la forma mas común, predominan el déficit sensitivo, sobre el motor.
La afectación de las fibras largas, disminuye la propiocepción, generando ataxia en la marcha junto a la debilidad de la musculatura intrínseca de manos y piés.
El daño de fibras cortas, causa disminución de la sensación termo-algésica, provocando traumas o quemaduras no percibidas, especialmente en los miembros inferiores.



La presencia de parestecia, puede acompañar a los trastornos pre-citados.
El déficit sensorial, aparece inicialmente, en las porciones mas distales de las extremidades y luego van progresando.
Ocasionalmente, los pacientes presentan una exquisita hipersensibilidad al tacto o sensacion de ardor o quemazón superficial, con el tiempo aparece el dolor terebrante profundo neuropático, especialmente nocturno, que altera enormemente la calidad de vida del paciente.
Tanto la parestecia, como el dolor neuropático, son consecuencia de la despolarización espontanea de las fibras nerviosas en  proceso de regeneración.
A pesar de lo expuesto, muchos pacientes se presentan asintomáticos, por lo que es de suma importancia interrogarlos cuidadosamente, respecto de presencia de "sensación de piés fríos" o " piés muertos".
La hiperreflexia o arreflexia profunda, especialmente aquilea y rotuliana o la incapacidad de percibir el estímulo táctil con el monofilamento de 10 gr, pueden ser indicadores precoces de neuropatía en pacientes sin síntomas u oligosintomáticos.
En cada visita debe explorarse reflejos profundos, sensibilidad térmica ( con dos tubos de vidrio, uno frío y otro caliente), tactil y algésica ( monofilamento de 10 gr),  y vibratoria ( diapasón de 128 Mh).


Los pacientes con neuropatía asintomática o no reconocida, con el paso del tiempo, pueden presentar severas complicaciones, como ulceras de pié ( mal apoyo neuropático), objetos extraños incrustados en la planta del pié (clavos, vidrios) de varios días de evolución, infectados, lesiones articulares (artropatía de Charcot).
Este tipo de problemas, puede prevenirse, si se diagnostica la neuropatía, se advierte al paciente de los riesgos y se lleva adelante un minucioso cuidado de los piés.





ULCERAS DE PIE:

Ulceraciones agudas del pié, pueden ocurrir en los pacientes con poca sensibilidad que usan calzados inadecuados ( empeine alto, bordes filosos, plantillas con rugosidades, ojetos extraños en el interior del zapato como piedritas, espinas, etc. El uso de calzado sin medias, es también un factor predisponente, asi como caminar descalzo.
Este cuerpo extraño retenido, sin dolor, o microtraumatismos reiterados, lesionan la piel, dando origen a las úlceras.
Debido a la neuropatía, los puntos de apoyo normal del pié (calcaneo, 1º y 5º cabeza de metatarsianos), se alteran y este mal apoyo resultante, genera callos, que luego se agrietan y finalmente se ulceran (hiperpresión).
Ademas de lo anterior, los pacientes diabéticos tipo 1 de larga data (con neuropatía avanzada), presentan macroangiopatía y microangiopatía,con insuficiencia vascular periférica y desarrollo de úlceras vasculares.
La obstrucción de estos vasos, puede provocar gangrena.
La secuencia típica de ver es: atrofia músculos interoseos, pié en garra, sobrecarga cabeza de metatarsianos, callos, fisura de callos, ulceraciones, ulceras mas profundas, infección del lecho ulceroso, edema, insuficiencia vascular, gangrena.
La corrección precóz del pié en garra, antes de que este se buelva rígido, con plantillas ( de plastazote con elevación trans-metatarsiana), detienen la secuencia previa de eventos nocivos.


Ulcera a nivel de cabeza de 1º metatarsiano en tratamiento con yeso de descarga.




Pies con dedos en garra.





Plantillas correctoras de hiper-presión


Pedigrafía

Neuroartropatía:

La Artropatía de Charcot, se debe a sucesivas erosiones articulares, microfracturas asintomáticas, desmineralización osea y desvitalización de los huesos de los piés.
Ello se debe a la falta de sensibilidad propioceptiva y nociceptiva, que impiden percibir, los microtraumas de la vida cotidiana, que se generan al caminar o saltar, en piés cuyas fuerzas de apoyo están en total desequilibrio.
El pié suele estar enrojecido y edematoso, pero generalmente no duele, a veces el paciente manifiesta que tuvo un trauma leve, pero sin dolor ( una mala pisada).
Inicialmente la radiografía puede ser normal, pero en el seguimiento, irán apareciendo los signos de osteoporosis, fracturas, subluxaciones.
En casos avanzados, la imagen radiológica impresiona como una verdadera bolsa de huesos.


Imagen de artropatía de Charcot


Imágen radiológica de Artropatía de Charcot avanzada.


Manejo de la Polineuropatía Simétrica y sus Complicaciones:

-Prevención de neuropatía y vasculopatía.
-Cuidados del pié.
-Optimizar control metabólico.
-Normalizar perfil lipídico.
-Cesación del hábito tabaquico.
-Manejo del dolor.
Manejo de formaciones callosas.
-Manejo de úlceras plantares.
-Prevención y tratamiento de la infección.

Síntomas de Alarma de Problemas del Pié:

A)Vasculares: Piés fríos, claudicación intermitente, dolor de reposo nocturno.

B)Neurológicos: Sensación de hormigueo, quemazón, pié muerto, disminución de sudor en miembros inferiores.

C)Musculo-esqueléticos: Cambio gradual en la forma del pié, deformaciones, protrusiones, inchazón.

D)Dermatológicos: Ulceraciones, heridas que no curan, cambios de color de la piel (ocre, cianosis, enrojecimiento), necrosis, secreciones purulentas.

Signos de Alarma de Problemas del Pié:

1)Vasculares: Ausencia o disminución de pulsos (popliteo, pedio, tibial posterior), soplos femorales, relleno capilar prolongado ( mas de 4"), disminución de la temperatura de la piel.

2)Neurológicos: Déficit en la sensibilidad vibratoria con diapasón de 128 Mhz), déficit de la sensibilidad termica ( tubos caliente y frío), défcit sensibilidad al tacto y al dolor ( monofilamento de 10 gr), hiperestecia, disminución o abolición de reflejos tendinosos (aquileo, rotuliano), atrofia de músculos interoseos, disminución de la sudoración ( déficit autonómico).

3)Ortopédicos: Pié cavo, pié de Charcot, pié en garra.

4)Dermatológicos: Sequedad, disminución o ausencia de vello, hiperqueratosis, ulceras tróficas, engrosamiento de uñas, onicomicosis, abcesos subungueales, etc.




Gangrena.

Manejo del Dolor:

Muchas veces es tan intenso, que perturba el sueño, alterando notablemente la calidad de vida.
Su tratamiento es un verdadero desafío, se usan combinaciones de fármacos, con resultados variables.

1ºLinea: Antidepresivos tricíclicos ( Amitriptilina 25 a 50 mg/ día).


2ºLinea: Anticonvulsivantes (Pregabalina 25 a 100 mg/ día).



3ºLinea: Cremas con capsaicina tópica, cuando el dolor afecta a zonas circunscriptas.




4ºLinea: Analgésicos comunes y antiinflamatorios, tienen poco efecto específico, pero actúan como coadyuvantes y reducen la inflamación. Evitar opiaceos (tratamiento a largo plazo).

5ºOtras Medidas: Electroestimulación transcutánea, en casos de dolor refractario, con resultados poco optimistas.


Equipo de Electroestimulación Transcutanea


6ºPrevención de Formación de Callos: Efectuar plantillografías, antes que las deformidades de los piés, se buelvan rígidas y ordenar plantillas correctoras.



ULCERAS PLANTARES:

En caso de que el paciente ya consulte con una úlcera establecida, hay que proceder al debridamiento quirúrgico, desinfección,se pueden usar factores de crecimiento locales que aceleran la curación, antibioticoterapia, refuerzo de vacuna antitetánica e indicar zapatos ortopédicos de descarga ( para que pueda deambular, si es posible) o yesos de descarga ( a fin de evitar el apoyo y favorecer la curación).


Si hay compromiso oseo (osteomielitis), se debe resecar la pieza osea afectada ( metatarsiano), tratando de mantener la arquitectura del pié ( amputación del radio = queda un pié con cuatro metatarsianos, bastante alineado).
Si hay compromiso vascular severo, se debe pensar en la revascularización, si es que esta fuese técnicamente posible ( angioplastía y by-pass). En general las angioplastías sub-poplíteas, tiene bajo nivel de èxito en los pacientes con diabetes tipo 1, por que las lesiones vasculares son múltiples (arterias arrosariadas), extensas y con poca circulación colateral.
El estricto control metabólico, es un requisito fundamental, para la evolución de las lesiones en los piés.
La selección del antibiótico debe ser muy cuidadosa, generalmente de amplio espectro, ya que se trata de infecciones polimicrobianas ( anaerobios y aerobios, gram + y gram -), en ocasiones hay que punzr el lecho de la úlcera para obtener un cultivo que ayude al tratamiento. Muchas veces el tratamiento debe ser parenteral (cefalosporinas de 3ºgeneración como ceftriaxona. Ej/ Acantex 1 gr EV cada 12 hs, con vía intermitente mas clindamicina. Evitar aminoglucósidos por nefrotoxicidad).
En el caso que el paciente consulte con una gangrena que compromete a mas del 50% de la superficie del pié, con descompensación metabólica y deterioro del estado general, se debe proceder a la amputación sin demora ( supracondílea).
Una amputación mayor, además de invalidante, representa un grave factor de riesgo cardiovascular, el 50% de los pacientes fallecen en los 5 años que siguen a una amputación mayor  ( ACV, IAM).
Luego de la amputación, viene la rehabilitación para lograr recuperar parte de la movilidad, a travez de la colocación de una prótesis adecuada.



Angiografia con obstrucciones significativas

Recanalización femoro poplitea.




Amputáción supracondilea.



Protesis tras amputación supra condilea.





lunes, 25 de julio de 2011

Adaptación: Declaracion de American Diabetes Association RESUMEN Cuidado de Niños y Adolescentes con Diabetes Tipo 1

Diagnostico:

1-Síntomas de diabetes y una glucemia casual igual o mayor de 200 mg/100 ml.
2-Glucemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/ 100 ml.

Recordar: una hiperglucemia o glucosuria aislada, en el contexto de una enfermedad aguda, puede ser  debido a otra causa.
El aumento de la obesidad infantil, conlleva un aumento de diabetes tipo 2 en la infancia, hay que diferenciarla de la tipo 1 ( anticuerpos ICA-GAD 65-AAI, etc). Tambien pueden debutar con cetoacidosis.

Cuidado al Momento del Diagnóstico:

Debe ser evaluado por equipo diabetológico ( pediatra diabetólogo, enfermera educadora, nutricionista especializada, psicologo)
La educación inicial debe estar orientada a las tareas escenciales de supervivencia (aplicación de insulina, monitoreo glucémico, dieta, metas simples). Este entrenamiento debe ser recibido por los padres y secundariamente por los niños dependiendo de su edad, estado emocional, desarrollo motor, desarrollo cognitivo.
El material educativo debe ser variado, colorido, llamativo, para despertar interés en el niño y la familia.

IDENTIFICACION:

Los niños y adolescentes con diabetes deben portar elemntos de identificación visibles, que los sindique como diabéticos ( cadenas, pulseras, suela de zapatos en niños pequeños).
Hay objetos coloridos y de moda que favorecen la aceptación del paciente.


AUTOMONITOREO SEGUN EDAD:

00 a 03 años: Efectuado solo por padres.
03 a 07 años: el niño empieza a monitorearse y colocarse insulina, asistido por padres.
08 a 11 años: Con mayor capacidad motora, cognitiva y psicológica, el niño empieza a efectuar las tareas de monitoreo y aplicación de insulina (mejora su autoestima e inicia el proceso de independización parental), casi siempre solo, no hay que presionarle. Siempre supervisado por padres, hermanos mayores, maestros en la escuela, profesores de educación física.
12 a 15 años: Debe ser capáz de automonitorearse y aplicarse insulina y/o manejar la bomba ( si la usa), debe aprender a calcular la relación entre hidratos de carbono a consumir y la dosis de insulina ultrarápida a administrar. Tener en cuenta las colaciones previas al ejercicio y/o la reducción del aporte insulinico ante ejercicio prolongado.
Siempre bajo supervisión familiar, maestros o allegados conocedores de la metodológia, pero ofreciendo confianza en su maestría para lograrlo. Cada tanto insistir en que se efectúe el monitoreo y se coloque la insulina delante de los padres (en forma casual).
16 a 19 años: Ademas de lo anterior, debe ser lo suficientemente independiente y responsable, para poder realizar solo las tareas, en distintos ámbitos ( secundario, universidad, casa de amigos, eventos sociales, trabajo, viajes etc.
Eventualmente, hay que tratar de interesarse por sus controles sin hacerlos sentir "espiados".

NOTA
Los niveles glucémicos deben servir para ajustar dosis de insulinas rápidas o ultrarápidas pre-prandiales.
Usar la metodología de relación hidrato de carbono/ unidades de insulina ( conteo de carbohidratos en relación a la dosis necesaria de insulina para ingerirlos).
Los monitoreso deben hacerse al menos 4 veces por día.
Periodicamente, dos horas postprandiales, antes y seriadamente post-ejercicio y en medio de la noche.


METAS METABOLICAS:

Menos de 6 años: La alta frecuencia de hipoglucemia y de que aparezcan daños neurológicos permanentes como consecuencia de reiteradas y prolongadas hipoglucemias, hace que las metas sean menos exigentes.
Hay evidencias de que durante la época de desarrollo cerebral, este, es mas vulnerable a las hipoglucemias. En esta edad tampoco se puede predecir los horarios de alimentación, como tampoco la intensidad del ejercicio físico.
Se acepta buen control Glucemias de ayuno entre 100 y 180 mg/ 100 ml, a la hora de dormir entre 110 y 200 mg/ 100 ml. HbA1c entre 7.5% y 8.5%.

Entre 6 y 12 años: El niño sale de su casa ( escuela, familiares, cumpleaños, deportes, comienza su socialización), ello lo expone al cuidado de terceros menos entrenados que sus padres y todavia no son capaces de tomar decisiones correctas, respecto a correcciones insulinicas o relación consumo de carbohidratos / dosis de insulina.
Se acepta glucemias preprandiales entre 90 y 180 mg / 100 ml, a la hora de dormir entre 100 y 180 mg/ 100 ml. HbA1c Menores de 8%.

Entre 13 y 19 años: Tiene suficiente desarrollo motor y cognitivo, sin embargo no tienen todo la capacidad emocional de un adulto, se debe empezar a intensificar el tratamiento, bajo control parental, ya que en la adolescencia comienzan a aparecer las complicaciones ( tras la pubertad).
Glucemias de ayunas entre 90 y 130 mg/ 100 ml, al irese a dormir entre 90 y 150 mg/ 100ml, HbA1c menores de 7.5%.

MANEJO DE INSULINA:

Niños pequeños: Los niños pequeños requieren pequeñas dosis de insulina, especialmente, si estan en fase de remisión, por lo que la insulina debe diluírse ( vienen diluciones de cada laboratorio para tal fin). Los pens pediátricos pueden administrar de a 0.5 u ( aveces hay que dar dosis menores por lo que se usan diluciones )
En los niños pequeños la insulina ultralenta se absorve mas rápidop durante la noche, pudiendo ocasionar hipoglucemia, por lo que se prefiere darla antes de almuerzo.
Los refuerzos con análogos ultrarápidos, pueden darse post-comida, para asegurarse de no dar un refuerzo si el niño se niega a comer o vomita.
Glargina esta aprovada por FDA para niños mayores de 6 años.
Bombas: solo en niños mayores de 10 años, con recursos económicos suficientes, en manos de un equipo de salud experimentado y respondedor, con un servicio técnico eficiente y una capacidad receptiva familiar para el entrenamiento necesario
Pubertad: Aumento de requerimiento por efecto de hormonas contrainsulares ( hormonas sexuales y de crecimiento), ademas por el aumento de talla y peso concomitante.
En general: se recomienda una dosis basal de insulina ultralenta ( Glargina), dada a la hora de acostarse, mas refuerzos pre-prandiales y antes de las colaciones con análogos ultrarapidos (lispro), adecuadas al peso, el plan nutricional y la actividad física de los pacientes.
Analogos de insulina contraindicados en embarazo.







NUTRICION:

Un buen control metabólico, es escencial para un normal crecimiento y desarrollo.
El plan nutricional debe ser efectuada por nutricionista especialista en diabetes infantil.
Evaluar peso, talla, BMI, y plan nutricional cada año.
Si hay sobrepeso, hay que disminuír el aporte calórico.

EJERCICIO:

El ejercicio físico ofrece una sensación de bienestar general, mejora el control glucémico y el perfil lipídico, ayuda a controlar el exceso de peso, favorece el entrenamiento cardiovascular.
El 20% de las hipoglucemias en la infancia son asociadas con el ejercicio, por lo que padres y entrenadores deben estar atentos continuamente.
El cambio estacional en la practica de deportes, debe acompañarse de cambios en el plan de insulina.
Se aconseja practicar deportes diariamente entre 30 y 60 minutos, de intensidad moderada y aeróbica.
Debe efectuarse monitoreo glucemico previo al inicio de la práctica deportiva Si la glucemia oscila entre 100 y 120 mg%, ingerir 15 gr de H de C y 15 gr adicionales cada 30 minutos de ejercicio vigoroso .
Si hay hipoglucemia esperar, hasta la recupoeración completa, ingiriendo Hde C de acción rapida y lenta.
Si hay hiperglucemia ( 200 mg/ 100 ml o mas) y/o cetosis, no iniciar practica deportiva, identificar la causa, corregir con insulina ultrarapida ( lispro).
Si la practica fué intensa, monitorear horariamente hasta 6 horas despúes de finalizada la práctica ( hipoglucémias tardías) y a media noche.


ASPECTOS PSICOLOGICOS:
Algunas características patológicas de niños, adolescentes y sus padres, pueden alterar enormemente el control de la enfermedad, incrementando el riesgo de padecer complicaciones agudas y crónicas.
Niños: asma, desordenes alimentarios, pobre nivel atencional en la escuela, problemas de aprendizaje, desordenes emocionales, trastornos de conducta, depresión, comportamiento delictivo, etc.
Familias: familias monoparentales, padres con enfermedades mentales crónicas, discapacidades físicas de los padres, divorcio, abuso infantil, pobreza, perdida del trabajo, muerte de un familiar querido, situaciones culturales o religiosas contrapuestas con el cuidado de la enfermedad, etc.
Cualquier problema psico-social que se detecte, debe ser referido lo antes posible a personal capacitado ( psicologos, educadores, asistentes sociales, etc).

EVALUACION PONDERAL:

Todo niño y adolescente debe ser controlado en peso, talla, BMI y comparado con las tablas standard de crecimiento en cada visita médica.
Debe solicitarse función tiroidea (THS, T4 libre y anticuerpos microsomales) al diagnostico, luego bianualmente o ante cualquier retardo de crecimiento o falta de rendimiento escolar.
Si hay retardo de crecimiento o falta de aumento de peso adecuado, en presencia de buen control metabólico, solicitar marcadores de enfermedad celíaca.


CETOACIDOSIS:

Se clasifica acorde a la severidad en
Leve:  pH mayor de 7.3, bicarbonato entre 11 y 15 meq/ l.
Moderada: pH menor de 7.2, bicarbonato entre 10 y 6 meq/ l.
Grave: pH menor de 7.1, bicarbonato igual o menor de 5 meq/l.

El 30% de los pacientes, debutan con cetoacidosis, la mortalidad, global es de 5% a 10%, dependiendo de edad del niño, gravedad del trastorno metabólico en el momento del diagnóstico y experiencia del equipo de salud tratante.
En los niños diabéticos ya diagnosticados, las causas mas comúnes de cetoacidosis son: omisión de colocación de insulina, infecciones, trauma, cirujía, stress psicológico.
Los niños menores de 12 años tienen alto riesgo de desarrollar edema cerebral durante el tratamiento, lo cual conlleva mal pronóstico.
La presencia de cetoacidosis reiteradas en niños y adolescentes debe hacer sospechar falta de adherencia terapéutica debido a problemas mentales y/ o emocionales (depresión, a veces encubierta).

HIPOGLUCEMIA:

El deso de evitar las hipoglucemias, son uno de los factores mas importantes que actúan como barrera, para lograr un estricto contro metabólico. ( Miedo del paciente y sus padres).
En los niños pequeños que padecen hipoglucemia se ha demostrado, reducción eficiencia mental transitoria, alteraciones electroencefalográficas, alteraciones regionales del flujo cerebral, algún deficit cognitivo puede persistir cronicamente, especialmente si han ocurrido hipoglucemias reiteradas antes de los 5 años de edad.
Por ello las metas glucémicas son mas altas en niños pequeños.
Debe investigarse la presencia de hipoglucemias sin signos de alarma (unawareness) y nocturnas.
La hipoglucemia debe tratarse rapidamente, si es leve con jugos glucosados por boca ( 100 a 150 cc), moderada con glucagon subcutaneo o intramuscular, graves con glucagón o dextrosa endovenosa ( llamar ambulancia si hace falta!!!! Emergencia)



INMUNIZACION:
No existe relación causal entre vacunación y desarrollo de diabetes tipo 1, los niños no tienen mayor rioesgo de desarrollar diabetes tipo 1 cuando reciben vacunas.
Deben recibir plan de vacunación completa como cualquier niño no diabético.


NEFROPATIA:

1-El screening anual para detección de nefropatía debe ser iniciado cuando el niño cumple 10 años de edad y ha padecido diabetes tipo 1 por mas de 5 años. Si existe microalbuminuria, los controles serán trimestrales.
2-Valores de microalbuminuria:
Normal: menos de 20 microgramos por minuto
Microalbuminuria (+): entre 20 y 199 microgramos por minuto ( nefropatía incipiente).
Macroalbuminuria: igual o mayor de 200 microgramos por minuto ( nefropatía clinica).
3-Debido a que el ejercicio físico, el hábito de fumar, sindromes febriles, la mestruación, afectan los resultados, como asi también, el día a día, un valor anormal debe ser repetido al menos 2 veces en diferentes días ( reposo, sin fumar , sin fiebre y lejos del ciclo mestrual).
4-Si se confirma microalbuminuria (+) persistentemente elevada, debe iniciarse tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina a dosis bajas ( Enalapril: 0.1 a 0.4 mg/ Kg/ día).
5-Se debe optimizar tratamiento, mejorando al máximo niveles de HbA1c.
6-Cesación del hábito del tabaco inmediatamente.
7-Si se constata HTA, tratamiento con medidas generales ( dieta hiposódica, ejercicio, descenso de peso) y/o fármacos, hasta lograr valores normales acordes a edad y sexo.
8-Normalización de LDL colesterol ( 100 mg/ 100 ml).
9-Si no hay respuesta adecuada, sospechar otra nefropatía agregada, derivar al nefrólogo.


HIPERTENSION:

En general se presta poca atensión a la toma de presión arterial en niños, sin embargo la hipertensión puede aparecer en niños, especialmente si son diabéticos tipo 1, si llevan mas de 5 años de antiguedad de la enfermedad y si hay antecedentes de hipertensión arterial en los padres.
Debe tomarse la presión arterial cada vez que el niño diabético tipo 1 asista al consultorio (usando un tensiómetro con mango adecuado a la edad, preferiblemente de columna de mercurio), si llega a constatarse valores patológicos o borderline, debe excluírse otras causas ademas de la diabetes ( estenosis arteria renal, etc)



Se considera hipertensión arterial a valores que igualen o superen en percentilo 95% por edad y sexo.
Ante la presencia de hipertensión debe instituírse tratamiento inmediato: dieta hiposódica, abandono de tabaco, apoyo psicológico para disminuír niveles de stress, si hay sobrepeso, descenso de peso, actividad física controlada, control de perfil lipídico, mejorar al máximo el control de la diabetes y si con lo anterior no se logran valores normales iniciar farmacoterapia, recordando que la droga de 1º elección ( si no hay contraindicaciones) son los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina en dosi de 0.1 a 0.4 mg/ Kg / día.
Estas drogas estan contraindicadas en el embarazo !!!!!!!!!!  (en caso de niña o adolescente diabética tipo 1 embarazada hipertensa)

DISLIPIDEMIA:

Hay evidencia inequivoca de que la aterosclerosis puede empezar en la infancia y ya ser sintomática en algunos adolescentes. La dislipidemia, es un factor de riesgo importante para el desarrollo de esta complicación.
De acuerdo al National Cholesterol Education Program for Pediatrics (NCEP-Peds), los factores que contribuyen a la aterosclerosis en niños y adolescentes son especialmente la dislipidemia, el tabaquismo, la hipertensión arterial, obesidad, diabetes y antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
Los pocos estudios de ultrasonografía de vasos del cuello, en niños y jóvenes con diabetes tipo 1, mostraron significativo incremento en el grosor de la capa íntima y media, que se correlacionó con niveles elevados de colesterol LDL ( comparados con pacientes en edad y sexo con niveles bajos de lípidos)
La ADA sugiere, solicitar perfil lipídico en niños prepuberales con diabetes tipo 1 mayor de dos años de diagnóstico, si hay antecedentes familiares y/o si estos no pueden recabarse.
Si los valores resultan normales, repetir a los 5 años.
Si la diabetes se diagnostica en edad puberal ( +/- 12 años) el perfil lipídico debe solicitarse de entrada, una vez compensado metabolicamente la diabetes.
Si los valores son elevados, debe haber intervención terapéutica, inicialmente con optimización del control diabetológico, adecuación del plan nutricional, reducción de peso, aumento de actividad física y suspensión del tabaquismo ( si lo hubiese).
Si luego de tres meses, los niveles de colesterol LDL sobrepasan 160 mg/ 100 ml, se aconseja tratamiento con secuestradores de colesterol ( colestiramina y colestipol). Si no se toleran o no son efectivos, la FDA aprobó el uso en niños mayores de 10 años los inhibidores de la hidroxi-metil.glutaril-coenzima A reductasa ( estatinas) y los inhibidores de la absorción intestinal de colesterol ( ezetimibe).
La meta, al igual que en adultos= col LDL igual o menor de 100 mg/ 100 ml, col HDL : mayor de 45 mg/ 100 ml.

RETINOPATIA:

Si bien la retinopatía suele desarrollarse después del comienzo de la pubertad, esta complicación puede ocurrir antes, en pacientes con mal control metabólico y comienzo de la enfermedad en la primera infancia.
En general la presencia de retinopatía a esta edad, es no proliferante.
Hipertensión, pobre control metabólico, microalbuminuria, hiperlipidemia, tabaquismo, duración de la diabetes y embarazo, confieren mayor riesgo.
La identificación precóz y tratamiento oportuno de las causas predisponentes, previenen la pérdida de la visión temprana.
El primer examen oftalmológico debe realizarse cuando el paciente tiene 10 años y lleva entre 3 y 5 años de diabetes tipo 1, a partir de entonces, debe llevarse a cabo una vez al año.
La mujer joven, que planee embarazarse, debe examinarse durante los 3 a 6 meses previos a la concepción y durante el embarazo ( cada 3 meses si hubiese alguna lesión).




CUIDADO DE LOS PIES:

Si bien los problemas serios de los piés son raros en infancia y adolescencia, es importante que estos pacientes, aprendan el hábito de cuidarse, preparandose para la adultéz.
A partir de la adolescencia, debe examinarse, la sensación tactil con microfilamento de 10 gr, asi como la termica ( con tubitos frío y caliente), vibratoria con el diapasón y los reflejos profundos, como mínimo una vez al año.
Siempre hay que sacarle las medias al paciente y ver como estan sus piés ( estado de la piel, uñas), a la vez de examinar el calzado por dentro y fuera para ver si es el adecuado.
Si bien estos pacientes no suelen padecer neuropatía ni vasculopatía importante, cualquier herida, debe ser tratada en forma inmediata.



DESORDENES AUTOINMUNES ASOCIADOS:

Tiriditis:

La tiroiditis de Hashimoto, es el trastorno autoinmune asociado con mas frecuencia a diabetes tipo 1 ( 17%), el grado de función tiroidea es variable, pudiendo ir desde el eutiroidismo, hipotiroidismo subclínico, hipotiroidismo clínico e hipertiroidismo.
Una vez diagnosticada y compensada la diabetes, deben pedirse las pruebas de función tiroidea, TSH por RIA, T4 libre por RIA y anticuerpos antimicrosomales tiroideos.
Controles posteriores se deben pedir siempre que haya un retardo en el crecimiento o se palpe un bocio o el paciente presente sensación de opresón o dolor cervical.
Aún en los asintomáticos es de buena práctica, solicitarlo bianualmente.
Los que presente TSH alta deben ser tratados con levotiroxina.
En caso de elevación de T3 y T4 y signos de hipertiroidismo, también deben ser tratados.


histopatología.



Enfermedad Celíaca:

Los pacientes con diabetes tipo 1, tienen un riesgo aumentado de padecerla, con una prevalencia que va del 1% al 16%, en comparación con 0.3 a 1% de la población no diabética.
Genética: hay una asociacioón con el complejo mayor de histocompatibilidad, HLA-DQ2.
El %.4% de los pacientes diabéticos tipo 1 en EEUU, tienen antígenos transglutaminasa tisular circulantes.
En esta enfermedad se produce un daño inmuno-mediado de la mucosa de intestino delgado, en sujetos predispuestos, cuando son expuestos a la molécula de gliadina.
Sintomas mas frecuentes: diarrea, perdida de peso, pobre ganancia de peso, pobre ganancia de talla, dolor colico abdominal, fatiga crónica, irritabilidad, falta de concentración, anemia, malabsorción.
Estos pacientes tienen una incidencia aumentada en el tiempo de neoplasias ( carcinomas de esófago, faringe, estómago, recto, etc)
En los diabeticos con celiaquismo, ademas de lo anterior, se presentan hipoglucemias impredecibles y deterioro del control de la enfermadad.
El testeo de anticuerpos para enfermedad celíaca: anticuerpos anti-gliadina IgA, anticuerpos anti-endomisio IgA y anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA ( este es el mas específico), debe hacerse a poco del diagnóstico de la enfermedad y repetido cada vez que se detecte retardo ponderal no relacionado con el control metabólico de la diabetes tipo 1 y/o presencia de síntomas gastroenterológicos.
Pacientes con anticuerpos positivos, se los debe referir al gastroenterólogo para que practique biopsia de delgado confirmatoria.
Falsos positivos: gastroenteritis aguda, giardiasis, enfermedad de Crohn.
En caso de efctuarse el diagnóstico a la intervención nutricional propia de la diabetes tipo 1 hay que agregar las recomendaciones de restricción de alimentos con gluten.
Si las pruebas son negativas, conviene un re-testeo bianual.
Siempre hay que dosar IgA total, ya que en algunos pacientes hay hipogamaglobulinemia A,con lo cual se puede omitir el diagnóstico. En este caso hay que dosar los mismos anticuerpos como IgG.
En general los títulos de anticuerpos antitrasglutaminas-tisular IgA, se correlacionan bien con la magnitud del daño tisular por biopsia.


Histopatología


Toma de biopsia de yeyuno


Test para determinar anticuerpos antitransglutaminasa tisular



Logo para reconocer alimentos para celíacos

Alimentos con gluten: pan, harina de trigo, cebada, centeno, pasteles, tartas, galletas, fideos, semola de trigo, bebidas con malta, etc

DESORDENES PSIQUIATRICOS:

La diabetes tipo 1, en si misma es un factor de riesgo para desordenes psiquiátricos en la infancia y adolescencia, constatandose tres veces mas alteraciones, si se comparan sujetos de igual edad no diabéticos.
El desorden mas importante, es la depresión mayor ( 27%), seguida por trastorno general de ansiedad ( 18%). Estos problemas psiquiátricos, representan un riesgo adicional para el control de la enfermedad.
Los niños y jóvenes con mal control y/o cetoacidosis reiteradas, deben ser evaluados por psiquiatría.
Igualmente, es aconsejable un screening de rutina en el area mental ( test) que permitan descubrir, depresiones encubiertas.
Otros de los desordenes frecuentes, son los trastornos alimentarios, que complican el manejo de la diabetes y aumentan la mortalidad de los pacientes.


MANEJO DEL DIA DE ENFERMEDAD:

Las metas del manejo de los días de enfermedad ( anginas, amigdalitis, eruptivas, diarreas, etc), son la prevención y el tratamiento rapido de la hipoglucemia, hiperglucemia, cetosis y prevención de cetoasidosis.
En estos días el monitoreo debe ser mucho mas frecuente que lo habitual, como asi tambien dosaje de cetonas en orina.
Debe hacerse el tratamiento de la enfermedad concomitante ( antibióticos, antitérmicos, antieméticos, antidiarréicos, etc).
Generalmente hay un descenso del apetito y de la ingesta calórica, en ocasiones nauseas y vómitos, lo que puede llevar a un desenso en la necesidad de insulina para evitar la hipoglucemia.
Por otra parte, el stress propio de la enfermedad (infecciones), aumenta las hormonas contraregulatorias y puede resultar en hiperglucemia, cetosis, con aumento de requerimiento insulinico.
Es por ello que solo un monitoreo frecuente puede ayudar a tomar desiciones apropiadas a los padres de los niños o adolescentes enfermos.
Hay que usar líquidos que contengan glucosa, tratando de evitar la deshidratacion e hipoglucemia.
Cuando hay vómitos, minidosis de glucagón pueden ser necesarias.
Si el vomito es incohercible, hay que internar al paciente para aportar fluidos endovenosos.
Debe haber una comunicación fluída con los miembros del equipo de salud, en estos días.

CONDUCTAS DE RIESGO:

Las mas frecuentes son el abuso de alcohol, tabaco, drogas ilegales y relaciones sexuales sin protección.
Todas estas actividades, aumentan enormemente el manejo de la diabetes y causan un importante incremento en la morbi-mortalidad.
Hay que insistir a los adolescentes que conducen automobiles que testeen su glucemia antes de iniciar el recorrido, y ante cualquier síntoma detener el auto y colocarse al costado de la calle, hasta que este completamente recuperado.
Si ingirio alcohol, debe saber que tiene mayor riesgo de hipoglucemias ( debe tomar snaks) y que estas hipoglucemias pueden aparecer varias horas después, por lo que debe aumentar la frecuencia del monitoreo.
La educación sexual debe ser una prioridad, especialmente en niñas, en las cuales un embarazo no programado, puede tener serias consecuencias para la madre y el feto.
Un legrado clandestino puede terminar con la vida de la pacientes, es un riego enorme !!!!!.
















DIABETES TIPO 1: NEFROPATIA: Doble transplante reno-pancreático

TRANSPLANTE DE RIÑON Y PANCREAS:

El doble transplante de rión y páncreas, esta indicado en pacientes con diabetes tipo 1 e insuficiencia renal crónica terminal.

Ventajas:

-Mayor supervivencia del paciente.
-Normalización de glucemia y HbA1c.
-No recidiva de nefropatía diabética.
-Mejor calidad de vida.
-Mejoría de la polineuropatía.
-Mejoría de la macroangiopatía (no hay datos de certeza/ especulativo).
The impact of simultaneous pancreas-kidney transplantation on long term patient-survival. Transplantation. 2002

Candidato:

-Diabetico tipo 1 con estadío final de enfermedad renal diabética.
-Edad menor de 50 años.
-Ausencia de enfermedad coronaria significativa.
-Ausencia de ulceras activas.
-Anticuerpos anti-HLA menores de 20%.

TECNICA DEL IMPLANTE PANCREATICO:

1-Drenaje urinario secreción exócrina pancreatica: permite mejor monitoreo de rechazo, dosando enzimas pancreáticas en orina. Produce lesiones por reflujo.
2-Drenaje Intestinal: Duodenoyeyunostomia, las mas usada en la actualidad.

Inmunosupresión:

Las nuevas drogas inmunosupresoras, han mejorado mucho la espectativa de vida de los ingertos y los pacientes.
Se usan anticuerpos monoclonales (OKT3) o policlonales (ATG-ALG)
Como mantenimiento: prednisona, tacrolimus y miclofenato de mofetilo.

Complicaciones:

1-Trombosis venosa del ingerto ( 5%).
2-Fístulas an la linea de anastomosis ( 1%).
3-Pancreatitis del ingerto.
4-Rechazo agudo (15 a 25%).
5-Infecciones por inmunosupresión ( se hace profilaxis ATB).
6-Mayor incidencia de neoplasias (carcinomas de piel, linfomas, sarcoma de kaposi, carcinomas de vulva y ano, carcinoma de higado, sarcoma de utero, etc)

Fuente: OPNT/SRTR, Annual Report. 2006



Lugar donde puede hacerse en Buenos Aires: Hospital Italiano
Otro centro con experiencia: Hospital Universitario de Canarias  jmgposada@hotmail.com

sábado, 23 de julio de 2011

Diabetes tipo 1: Complicaciones Crónicas, Nefropatía: Tratamiento

Manejo de la Nefropatía
Nefropatía Incipiente:

1-Intensificar tratamiento insulínico.
2-Indicar dosis bajas de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina ( en este estadío no suele detectarse HTA, es por eso que deben usarse dosis bajas. P/ ej: Enalapril 2.5 mg cada 12 hs, Ramipril 2.5 a 5 mg / día).
Gross.J.L. Diabetic Nephropathy. Diabetes Care 2005.

Nefropatía Clínica:

Una vez que comienza la macroproteinuria y la caída del filtrado ( clearence de creatinina), las pruebas de funcion renal, deben solicitarse junto a las pruebas de rutina, trimestralmente ( urea, creatinina, proteinuria de 24 hs, urocultivo, hemograma, ionograma, glucemia, HbA1c, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, ac. úrico.
Deben seguirse las siguientes recomendaciones:

1-Tratamiento agresivo de HTA:
Se deben usar combinaciones de drogas que permitan alcanzar las metas terapeuticas ( TA 130/80)

Drogas de primera línea ( siempre que no haya contraindicaciones y el clearence sea mayor de 40 ml/ min y no haya hiperkalemia)
*Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: (ademas del efecto renoprotector, reducen el riesgo de enfermedad coronaria en un 21 %, insuficiencia cardíaca en un 42%, ACV en un 17%, eventos cardiovasculares mayores en un 16%, mortalidad total en un 10%.
The effect of angiotensin-converting enzyme inhibition on diabetic nephropaty: The collaborative Study Group. N. Eng. J.Med. 1993

Enalapril:  hasta 20 mg / día en dos tomas.
Captopril: hasta 50 mg/ día en tres tomas.
Perindopril: 4 mg/ dia, una toma.
Ramipril: 2.5 a 5 mg/ día, en una toma.
Lisinopril: 10 mg/ día, una toma.
Quinapril: 20 mg/ dia, en dos tomas.

Drogas de segunda linea ( cuando las primeras no son bien toleradas)
*Inhibidores del Receptor de Angiotensina II.

Losartan 50 mg/ día, una toma.
Valsartan: 80 mg/ día, una toma.
Telmisartán: 40 mg/ día, una toma.
Ibesartán: 150 mg/ día, una toma.
Candesartan: 8 mg/ día, en una toma.

Drogas de tercera linea: Betabloqueantes y diuréticos (asociadas a los anteriores)
*Betabloqueantes.

Atenolol: 50 mg/ dia, dos tomas.
Carvedilol: 50 mg/ dia, dos tomas.
Bisoprolol: 10 mg/ día, una toma.
Timolol: 10 mg/ día, una toma.
Nadolol: 80 mg/ día, una toma.
Nevibolol: 5 mg/ día, una toma.

*Diuréticos.

Hidroclorotiazida: 25 a 50 mg/ dia, una toma.
Indapamida: 2.5 mg/ día, una toma.
Furosemida: 20 a 40 mg/ día, una toma

Drogas de cuarta linea (asociada a las anteriores)
*Bloqueantes Cálcicos.

Nifedipina: 40 mg/ día, dos tomas.
Diltiazem: 240 mg/ día, dos o tres tomas.
Verapamilo: 240 mg/ día, dos tomas.
Amlodipina: 5 a 10 mg/ día, una toma.
Nitrendipina: 20 mg/ día, 1 o 2 tomas.
Lecardipina: 10 mg/ día, una toma.

2-Optimizar tratamiento insulinico :
( cuando el clearence cae a niveles muy bajos los niveles de requerimiento insulínico descienden, por falta de eficacia de insulinasa renal y por que en presencia de niveles plasmáticos elevados de urea, el hígado disminuye la metabolización de insulina).
3-Prevenir la ocurrencia de infecciones urinarias y tratarlas agresivamente.
(Pedir urocultivo trimestral, evitar usar antibioticos nefrotóxicos).
4-Evitar uso de drogas nefrotóxicas.
(aminoglucósidos, anfotericina A, medios de contraste)
5-Buscar y tratar anemia e Hiperparatiroidismo secundario.
6-Mejorar el perfil lipídico.
Usar inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril coenzima A reductasa, las estatinas, tratando de sostener metas: Col LDL menor de 100 mg/100ml, HDL: mayor de 45 mg/ 100ml, Tg: menor de 130 mg/ 100ml.

Atorvastatina: 20 mg/ día.
Lovastatina: 20 a 40 mg/ día.
Pravastatina: 20 mg/ día.
Rosuvastatina: 10 mg/ día.

Tambien drogas que inhiben la absorción intestinalde colesterol, asociadas a las anteriores:

Ezetimibe: 10 mg/ día.

7-Dietas bajas en proteínas.
Igual o menos de 0.8 gr/ Kg/ día, la reducción protéica debe ser contrabalanceada con un mayor aporte de hidratos de carbono, para evitar la desnutricion.

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL:
Cuando se llega a este estadío las únicas posibilidades de tratamiento para prolongar la vida del paciente, es la dialisis y el transplante renal.
Cuando el clearence llega a 15 ml/ min, se debe efectuar la fístula A-V y planificar la entrada a dialisis.
El ingreso a diálisis en los pacientes con diabetes tipo 1 es mas precóz que en la población general, ya que ayuda a retardar la progresión de la retinopatía, la neuropatía, mejora el manejo metabólico, disminuye los síntomas de sobrecarga hídrica, buelve mas controlable la HTA, disminuye el efecto deletereo que las toxinas urémicas provocan al sistema nervioso autónomo.
Es un momento que genera depresión y ansiedad, por lo que el apoyo del equipo de salud mental es fundamental, asi como también la re-programación del plan alimentario e insulinoterapia.
Puede efectuarse hemodiálisis o diálisis peritoneal continua ambulatoria.

Ventajas y desventajas de la hemodiálisis:



*Mayor extracción de solutos, comparados con la dialisis peritoneal.
*Menor pérdida protéica.
*Seguimiento médico mas cercano.
*Menor frecuencia de infecciones.
*Hay mayor dificultad para obtener accesos vasculares.
*Debe llevarse a cabo en una institución fuera del hogar.

Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria


*Se hace en el domicilio.
*Especialmente indicada cuando no hay accesos vasculares .
*Precisa de muchos cuidados por parte de familiares y paciente.
*Prescisa de curso de entrenamiento y evaluación.
*Mayor riesgo de infecciones (peritonitis)

TRANSPLANTE RENAL:
Puede llevarse a cabo en diabéticos, el desarrollo de nuevas drogas inmunosupresoras han permitido mayores éxitos, sin embargo, aún en los casos de mejor compatibilidad, la presencia de hiperglucemia buelve a generar las alteraciones renales típicas de la diabetes a los dos o tres años del transplante.
Para poder efectuar un transplante, debe tratarse de un paciente muy seleccionado, menor de 45 años, con donante cadavérico compatible, que comprenda el significado de optimizar el control metabolico y de permanecer inmunodeprimido. Lo ideal es efectuar un doble transaplante de páncreas y riñón, de esta forma se cura temporariamente la diabetes y la espectativa del implante renal es mayor.